CURSO MONOGRÁFICO
POLÍTICA PETROLERA VENEZOLANA
CONTEMPORÁNEA 1976-2006
NACIONALIZACIÓN, APERTURA,
INTERNACIONALIZACIÓN
VIGENCIA DEL NACIONALISMO PETROLERO
CARLOS MENDOZA POTTELLÁ ENERO 2006
ANTECEDENTES
La política petrolera en la era concesionaria. Breve exposición sobre la génesis y evolución de la figura de la concesión minera.
El Estado venezolano y las corporaciones petroleras internacionales como protagonistas de la era concesionaria.
Evolución y agotamiento del régimen concesionario.
La geopolítica petrolera a mediados de los años 70: “Crisis energética”, embargo petrolero árabe, el Acuerdo General de Participación como nueva estrategia de las corporaciones.
La “nacionalización” como punto de inflexión de la política petrolera venezolana y de sus relaciones con el capital petrolero internacional. Una nueva edición, ampliada, de la relación dependiente Estado-transnacionales.
La “nacionalización” como inicio de una “apertura” a la participación y control del capital petrolero sobre la industria venezolana.
Inicio de la nueva era de esas relaciones: Los contratos de Asistencia Técnica y Comercialización, la reproducción del esquema filial-casa matriz en las nuevas “operadoras” nacionalizadas y posteriormente en la propia PDVSA.
La nueva estructuración del “Poder Petrolero”: Cúpulas gerenciales de mentalidad privatista y transnacional, heredadas de las antiguas concesionarias, en estrecha alianza Capital privado nacional e internacional.
APERTURA: ESTRATEGIA ANTI ESTATAL DE LA CASTA GERENCIAL PETROLERA
Inicio del desmantelamiento del MEM y de toda la estructura impositiva y fiscalizadora del Estado venezolano.
La fuga de cerebros, la eliminación del Valor Fiscal de Exportación, minimización de las capacidades políticas y técnicas del MEM, degradación de la Regalía y el Impuesto sobre la renta, etc.
Apertura: Camino a la privatización: De la formulación de presupuestos anuales inflados al diseño de megaplanes multianuales, sobredimensionados, inviables para la Nación, pero excelentes para el negocio privado nacional e internacional, tales como los megaproyectos de la Faja del Orinoco, la internacionalización y el Proyecto gasífero Cristóbal Colón, junto con la implantación de novedosas fórmulas de asociación degenerativa tales como los “convenios operativos”, “alianzas estratégicas”, el “esquema de ganancias compartidas”, el “outsourcing” generalizado y la concentración de las actividades de “procura”.
LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO ESTRATEGIA ANTI-OPEP
El primer ensayo: la compra de refinerías en Alemania y la implantación del sistema netback, con sacrificio de los precios fijados en el seno de la OPEP.
La multiplicación de capacidad refinera en el exterior como excusa para promover la violación de la cuota venezolana en la OPEP.
EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE REFINERÍAS EN EL EXTERIOR COMO
“EXPORTACIÓN DE BENEFICIOS E IMPORTACIÓN DE COSTOS”
Adquisición de refinerías en quiebra, con alto grado de obsolescencia en un período en el que predominan los márgenes negativos para los refinadores.
Pérdidas: Iniciales, por sobreprecio, y permanentes, por la constante necesidad de realizar inversiones para repotenciar refinerías semi-paralizadas y en fase de liquidación.
Los descuentos sobre el precio de los crudos enviados a las refinerías adquiridas en el exterior, como única vía para reflejar “ganancias operativas”, pagar impuestos en los Estados Unidos y no ser obligadas por la SEC a declararse en bancarrota.
Magnitudes de un gigantesco negocio privado y una hemorragia de costos para Venezuela: PDVSA como compradora de crudos costosos, mexicanos, canadienses, rusos y norteamericanos para sus refinerías en el exterior, mientras suministra crudos venezolanos con descuentos.
LOS “HECHOS CUMPLIDOS” EN LA INTERNACIONALIZACIÓN
Y SU DIFÍCIL SOLUCIÓN A CORTO PLAZO.
Continúa el drenaje de ingresos internos hacia las refinerías de PDVSA en el exterior.
¿Cómo resolver el problema sin que ello comporte una nueva pérdida patrimonial para el país?
¿Tiene alguna justificación táctica o estratégica el seguir suministrando petróleo a descuento a “nuestro sistema de refinerías” en el exterior?
LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA: UNA POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN SEMBRADA EN EL INTERÉS DE LA NACIÓN VENEZOLANA.
Las barreras de las corporaciones petroleras internacionales a los vínculos petroleros entre Venezuela y sus vecinos. Casos de Argentina y Brasil en los años 40.
La integración energética latinoamericana, una historia de fracasos y pocos éxitos. El sabotaje de PDVSA a ARPEL y OLADE. El pacto de San José y el Acuerdo Energético de Caracas.
PetroSur, PetroAndina, PetroCaribe, iniciativas venezolanas en el camino correcto.
La diversificación de mercados y fuentes de inversión y tecnología, medios para el afianzamiento de la soberanía nacional en el ámbito energético y político internacional.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Akins, James, (1973): “The Oil Crisis, This Time the Wolf is Here”, Foreign Affairs,
Boué, Juan Carlos, (1977): “The Political Control of State Oil Companies. A Case Study of the International Vertical Integration Programme of Petroleos de Venezuela”. Oxford, Oxford University Press.
Boué, Juan Carlos, (2004): “La política de internacionalización de Petróleos de Venezuela”. Caracas, Ministerio de Energía y Petróleo.
Brannon, Gerard, (1974): “Energy Taxes and Subsidies: A Report to the Energy Policy Project of the Ford Foundation”, Ford Foundation. Versión parcial en español, mimeografiado, CEAP-FACES UCV.
Maza Zavala, D. F., Parra Luzardo, Gastón, Mieres, Francisco, Mendoza P., Carlos, (1977): “Incidencia de los contratos de tecnología y comercialización en el rumbo de la industria petrolera nacionalizada”, Caracas, mimeografiado. CEAP, FACES UCV
Mendoza Pottellá, Carlos, (1985): “De las Concesiones a los Contratos, Visión Retrospectiva de la Política Petrolera Venezolana”, Tesis de Maestría, Caracas, Inédita.
Mendoza Pottellá, Carlos, (1995): “El Poder Petrolero y la Economía Venezolana”, Caracas, CDCH UCV.
Mendoza Pottellá, Carlos, (1996): “Apertura petrolera: Nombre de estreno para un viejo proyecto antinacional”, Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 2, N° 2-3, Caracas, abril, pp. 225-254.
Mendoza Pottellá, Carlos, (2006): “Vigencia del Nacionalismo Petrolero”. Inédito.
Mieres, Francisco (1981): ““El papel del petróleo venezolano en la perspectiva de la crisis energética”, Petróleo y Desarrollo en México y Venezuela, México, Ed. Nueva Imagen, UNAM.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1969-1975): Petróleo y Otros Datos Estadísticos, PODE, Caracas. MMH-MEM”
Mommer, Bernard, (1988): “La Cuestión Petrolera”, Caracas, Fondo Editorial Trópikos
Parra Luzardo, Gastón (1979) “El Despojo de Venezuela. Los precios del petróleo”, Maracaibo, Rectorado LUZ
Parra Luzardo, Gastón (1981) “El Desafío del Cartel Petrolero”, Maracaibo, Vicerrectorado Académico LUZ
Parra Luzardo, Gastón (1998) Tercera Edición. “De la Nacionalización a la Apertura Petrolera”, Maracaibo, Centro de Estudios Latinoamericanos, CEELA, LUZ.
Ramírez Coronado, Rafael Darío, (2000) “Informe del Comisario de PDVSA 1999”, . Caracas, PDVSA.
Rodríguez Gallad, Irene, Yánez, Francisco, (1977): “Cronología Ideológica de la nacionalización petrolera en Venezuela”, Caracas, UCV-FACES, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.
Rose, Sanford, (1977): “¿Por qué está en mengua la marea de las transnacionales?”, Fortune, agosto.
Sáder Pérez, Rubén (1972): “Hacia la Nacionalización Petrolera”, Caracas, Síntesis Dosmil.
Sáder Pérez, Rubén (1974): “Petróleo Polémico y Otros Temas”, Caracas, Síntesis Dosmil.